«Los Martirios de Colón» es una ópera cómica venezolana que se estrenó originalmente en 1993. Su libreto, cargado de sátiras, fue escrito por el humorista Aquiles Nazoa.

La trama central que gira en torno a Cristóbal Colón y su desesperada búsqueda de financiamiento para su primer viaje a América, se estará presentando los sábados 8 y 9, así como los domingos 15 y 16 de noviembre, en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en una presentación organizada y planificada por la Fundación y la Compañía Ópera del complejo cultural.

Uno de los momentos más cómicos de esta ópera es la particular argumentación que le hizo Colón a la Reina Isabel para convencerla de financiar su expedición. La quiso persuadir de que la Tierra es «redonda como una papa». Mientras, la Reina Isabel oraba para que el Rey Fernando consiguiera un empleo.
La música está a cargo del compositor Federico Ruiz, cuya partitura la compone una variedad de estilos. Combina géneros que van desde el barroco hasta el siglo XX e incluye el uso de ritmos afrocaribeños y el clavicémbalo (un instrumento de teclado y cuerda pulsada). La dirección musical recae sobre Elisa Vegas y José Ricardo Pacheco junto a la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho.

La obra fue concebida en dos actos y tres escenas que convierten una historia real en una divertida comedia. En el primer acto se puede apreciar el palacio de los reyes católicos, donde Colón se enfrenta al interrogatorio de los sabios de Salamanca y debe demostrar su ingenio en la escena de parar un huevo a fin de conseguir su primera victoria que lo acerca a su objetivo.

El segundo acto, que se desarrolla en Puerto de Palos y en altamar, está cargado de tensión dramática. Los marineros, al borde de una de las embarcaciones, desesperados por las ironías de Colón, amenazan con arrojarlo por la borda, pero éste se salva por el histórico grito de «¡Tierra!» de Rodrigo de Triana.
El ambicioso montaje moviliza a alrededor de 200 personas, incluyendo técnicos, escenógrafos, músicos e intérpretes líricos. Destacan también las voces de los integrantes del Coro de Ópera Teresa Carreño y del Coro de Cámara Vicente Emilio Sojo.
La puesta en escena fue aptada por Lorelys Urbina. La escenografía es de Francisco Caraballo, la conceptualización de vestuario de César Córdova y el diseño de iluminación de José Castillo. El elenco cuenta también con destacadas figuras de la actuación, la danza y el circo.

Aquiles Nazoa
Fue un polifacético escritor, periodista, poeta y humorista que nació en Caracas el 17 de mayo de 1920 y falleció en Maracay el 25 de abril de 1976. Retrató con ingenio la cultura popular del país. De forma autodidacta, aprendió inglés y francés, habilidades que le permitieron desempeñarse como guía en el Museo de Bellas Artes. Colaboró con diversos e importantes medios de comunicación. Su vida estuvo marcada por su compromiso social y político. En 1940 fue encarcelado a causa de un artículo crítico. En 1948 fue galardonado con el prestigioso Premio Nacional de Periodismo. Debido a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue obligado a exiliarse entre 1956 y 1958. Su extensa obra, que incluye libros de poesía, ensayos y humorismo, ha tenido una amplia repercusión literaria y en otras artes. Ediciones Ekaré ha publicado sus tradicionales fábulas infantiles, entre las que destacan la Fábula de la avispa ahogada y la Fábula de la ratoncita presumida.
Escribe FRINÉ SÁNCHEZ BRANDT
Fotografía LISBETH PADILLA


































