Nina Hurtado: Venezolana con propósito

La docente y musicóloga Nina Hurtado visionó escuelas ecológicas en el país. La primera, considerada uno de los Proyectos Exitosos del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela ante la ONU, se construyó en la remota comunidad indígena Warao Dijarukabanoko, ubicada a orillas del río Orinoco, en el estado Delta Amacuro.

El río Orinoco, con sus 2.140 kilómetros de extensión, nace y fluye principalmente por Venezuela y, en menor medida, por Colombia. Es el tercero en el mundo por su caudal inmenso. En su recorrido, forma el Delta del Orinoco, que abarca casi la totalidad del estado Delta Amacuro. El Delta del Orinoco es un vasto laberinto de afluentes que llevan las aguas del río hasta el océano Atlántico. Sus aguas terrosas acogen a quienes lo navegan, la «gente de agua»: los Warao.

No existen registros que indiquen cuándo se establecieron por primera vez en el estado Delta Amacuro. Sin embargo, algunas piezas de cerámica elaboradas por esta comunidad y encontradas en la región datan de hace 17.000 años antes de Cristo.

Esto sugiere que esta cultura es una de las más antiguas del Delta, donde aún habitan y conservan su cultura a pesar de las adversidades. Los intrincados bosques llenos de belleza natural son el hogar de la remota comunidad Dijarukabanoko, el lugar donde nació un sueño: la primera Ecoescuela, destinada a esta y otras comunidades del bajo Delta.

Sensible ante las carencias, noble con el desamparado, respetuosa con el prójimo y firme en sus decisiones: así es Nina Hurtado. Esta mujer visionaria asumió el admirable desafío de construir esta innovadora estructura sobre las aguas del impetuoso río. Con una licenciatura en educación y una maestría en musicología, nunca imaginó que los hermosos paisajes naturales y su gran curiosidad por los ritmos y saberes indígenas la llevarían a concretar este ambicioso proyecto.

Un sueño de infancia
La fundadora y directora de Ecoescuelas con Propósito, Nina Hurtado, creció rodeada de partituras, notas musicales, instrumentos y artes manuales. Su formación como educadora y musicóloga ha fortalecido su vocación de «construir escuelas». Esta visión la ha llevado a vivir diversas aventuras y desafíos. Uno de los más exigentes fue vivir en la Amazonía durante siete años, donde compartió con diez etnias distintas en el corazón de la selva. Fue en este entorno pluricultural y multilingüe, entre chamanes, maestros, líderes y músicos, donde comprendió que su sueño de niña se haría realidad.

ADONAI Eco-escuela con Propósito: La primera de Venezuela
Lo que comenzó como un sueño de infancia se convirtió, cuatro décadas después, en un modelo educativo de triple impacto: educativo, económico y ambiental. Su objetivo es educar para el desarrollo sostenible y, con ello, aliviar la pobreza de estas familias.

La Eco-escuela con Propósito ADONAI se alza como un refugio armonioso en medio de la naturaleza. Está construida con materiales biodegradables, como diversas maderas, palma de temiche y fibras naturales.

En sus 470 metros cuadrados, se han diseñado dos módulos formativos (uno para hombres y otro para mujeres), un rincón para los niños y un área destinada a los consultores visitantes, con baño privado. También cuenta con un depósito, un amplio baño comunitario y un cuarto para los equipos que regulan la instalación fotovoltaica, la cual provee energía a toda la sede.

La energía utilizada es completamente sostenible y proviene de fuentes renovables que minimizan el impacto ambiental. Gracias a sus paneles solares integrados y un diseño arquitectónico que maximiza la luz natural, la construcción se alinea perfectamente con los principios ecológicos.

En sus alrededores hay un huerto orgánico, donde las comunidades indígenas cultivan una diversidad de semillas siguiendo prácticas de agricultura orgánica, sin el uso de productos químicos nocivos. Este enfoque refleja un compromiso genuino con la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad local.

Nina Hurtado se prepara para una nueva aventura. Este 2025 iniciará la construcción de la segunda Eco-escuela con Propósito ADONAI. Además, planea promover viajes eco-turísticos a la Eco-escuela del Delta del Orinoco. Esta iniciativa no solo busca ofrecer una experiencia de voluntariado, sino también promover al Delta como destino turístico, impulsando la economía local y fomentando el disfrute, la preservación y la valoración de su biodiversidad.

Por tres años consecutivos (2021, 2022 y 2023), Adonai Eco-escuela con Propósito ha sido reconocida como uno de los Proyectos Exitosos del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela ante la ONU.
Esta venezolana es un ejemplo inspirador del impacto que puede generar una mujer con un sueño grande y claro. Su historia nos invita a reconocer y celebrar la valentía, el compromiso, la resiliencia y el poder creador de tantas mujeres que, como ella, están dejando un legado en Venezuela.

Escribe LISBETH PADILLA

Fotografía @samiraponteve @adonaiecoescuelas